🚀 Rebasar el 'techo' del cielo
Allá arriba, en las alturas, sigue habiendo fenómenos que desafían nuestro entendimiento.
Buenos días, catacrockers:
Hoy me gustaría hablaros de uno de los temas científicos más interesantes sobre los que he escrito últimamente y de una pequeña casualidad por encima de las nubes.
Abróchense los cinturones, que despegamos 👨🏻✈️
1. Un gigante en la oscuridad
Cuando en el año 2016 el piloto Santiago Borja tomó esta fotografía de una tormenta nocturna desde la cabina de su Boeing 767-300 la instantánea dio la vuelta al mundo y captó el interés de los especialistas en meteorología de la NASA.
“La puse en Twitter y más que aficionados a la fotografía me contactaron meteorólogos y científicos de universidades”, me contó Santiago en 2018, cuando tuve la ocasión de reunirme con él en Madrid y entrevistarle para Next1.
“Era tan poderosa que incluso superaba la tropopausa, que es este límite natural de las tormentas, y se veían unos “overshooting tops” producidos por la propia inercia”.
Santiago, cuya labor fotográfica desde la cabina del avión le ha llevado a ser conocido mundialmente como el “piloto de las tormentas”, había captado un fenómeno que interesaba mucho a los científicos: en la imagen se aprecia con gran claridad cómo el cumulonimbo se desparrama por el límite de la troposfera, pero es tan energético que en la parte central una parte de la tormenta es capaz de proyectarse hacia arriba y penetrar en la estratosfera, una zona que aparentemente les está vedada.
¿Qué procesos físicos se producen en la atmósfera para que estos gigantes puedan superar el ‘techo’ del cielo ?
2. Como montañas en lo alto de las nubes
La respuesta a aquel enigma se presenta esta semana en la revista Science, en un trabajo del equipo de Morgan O’Neill propone un mecanismo físico, conocido como “salto hidráulico”, que permite explicar con detalle cómo se producen estas protuberancias atmosféricas que sobrepasan los límites de la troposfera y se pueden captar desde el espacio.
El proceso, que os describo con detalle en Next, es especialmente interesante porque estas supertormentas son capaces de inyectar millones de toneladas de agua a la estratosfera cada año, con las consecuencias que esto tiene para el calentamiento global (el vapor de agua es un potente gas de efecto invernadero).
Lo más alucinante es que al procesar los datos, el equipo de O’Neill se dio cuenta de que estos penachos que sobresalen en el techo de las supercélulas se comportan igual que un obstáculo físico, como montañitas encima de las nubes:
Se forma una especie de montaña por encima de la propia nube que se convierte en una barrera física que redirige los flujos de la propia supertormenta. “Mostramos que la parte superior que sobrepasa por encima de una supercélula en la simulación”, escriben los investigadores, “puede actuar como un obstáculo topográfico e impulsar un salto hidráulico corriente abajo en la tropopausa, similar a una tormenta de viento que desciende por la ladera de una montaña ”.
Y lo más bonito de todo. ¿Adivináis qué imagen ha elegido la revista Science para llevar este tema a su portada de esta semana? 😬
Si os interesan estos temas, os recomiendo comprar el libro de Santiago con sus fotografías de tormentas (yo lo tengo).
Para saber más sobre el nuevo estudio, podéis leer todos los detalles en: Como montañas encima de las nubes: así saltan algunas tormentas a la estratosfera (Next)
Y esto es todo por hoy. Espero que os haya despertado la curiosidad por estos fenómenos que ocurren en las alturas.
Los que llegáis de nuevas, echad un ojo a las newsletters anteriores y suscribíos, que es gratis.
¡Feliz fin de semana!
Antonio Martínez Ron, periodista científico y escritor
Puedes seguirme en Twitter | Fogonazos | Next | Instagram | Catástrofe Ultravioleta | La canica azul | Ciencia Catacrocker
Si te ha gustado esta entrada del Boletín Catacrocker , ¿por qué no compartirla con otros?
La entrevista no está disponible temporalmente por un cambio en los servidores de Vozpópuli. Quiero llorar 😭