BoletĂ­n Catacrocker

Share this post

El mensaje de las medusas de piedra

aberron.substack.com
Boletín 🚀

El mensaje de las medusas de piedra

Durante siglos, quienes encontraron fĂłsiles los adaptaron a sus creencias y les dieron las mĂĄs diversas interpretaciones. Hay algunos casos muy flipantes.

Antonio MartĂ­nez Ron
Aug 24, 2021
14
2
Share this post

El mensaje de las medusas de piedra

aberron.substack.com

Buenos dĂ­as, catacrockers:

En los Ășltimos tiempos ando especialmente interesado por “el pasado del pasado” o la forma en que otras culturas o civilizaciones anteriores interpretaron los restos que encontraban. Recientemente escribĂ­ en VozpĂłpuli un reportaje sobre los diferentes significados que se ha dado a las hachas de piedra o de bronce a lo largo de la historia y hace mucho tiempo escribĂ­ en Fogonazos sobre el origen de muchos monstruos mitolĂłgicos. Aprovechando que un tuit con unos preciosos y diminutos fĂłsiles se ha viralizado estos dĂ­as, os traigo varios ejemplos de cĂłmo estos restos de criaturas del pasado fueron interpretados a lo largo del tiempo.

Vamos primero con el tuit viral y después con los otros ejemplos de fósiles y folclore.


1. Las monedas de las hadas

Twitter avatar for @_katherine_may_
Katherine May @_katherine_may_
These crinoid fossils can be found in rivers in certain parts of the UK, and were once thought to be fairy coins. Sometimes called ‘star stones’, they were also said to bring victory over your enemies. #FolkloreThursday
Image
Image
10:46 AM ∙ Aug 19, 2021
56,902Likes10,982Retweets

Lo que se ve en las imĂĄgenes es un precioso ejemplo de fragmentos fosilizados de crinoideos, un tipo de lirios de mar que fueron muy abundantes desde el Paleozoico. En algunos lugares de Reino Unido, como explica el tuit, se los conoce como “monedas de hada” y tambiĂ©n como “estrellas de piedra”, e incluso se creĂł la leyenda de que caĂ­an del cielo durante las tormentas.

De los crinoideos se encuentran muchas partes fosilizadas y estas estrellitas corresponden al canal que tenĂ­an en el interior de los tallos. Una especie de vaciado del canal que tenĂ­a forma circular o de estrella. Se entiende mejor al ver la otra parte del fĂłsil que no estĂĄ en la primera imagen (en alguna se puede ver la estrellita en el centro):

Otras partes fĂłsiles de los crinoideos. Imagen: @RudkinDave

2. Extrañas serpientes de piedra

La incorporaciĂłn de los fĂłsiles a las leyendas de diferentes culturas ha sido una constante a lo largo del tiempo. Uno de los casos mĂĄs conocidos es el de los amonites, unos moluscos cefalĂłpodos que vivieron hace unos 400 millones de años. Al encontrarlos en el terreno, muchas civilizaciones no vieron el caparazĂłn del molusco, sino que entendieron que se trataba de serpientes que se enroscaban y que, por algĂșn motivo, siempre perdĂ­an la cabeza. En algĂșn caso, como en el siguiente fĂłsil recolectado en el siglo XIX, a estas “serpientes de piedra” se les tallaba una cabeza para completar el objeto. (AquĂ­ tenĂ©is mucha mĂĄs info)

Un fĂłsil de amonite al que se tallĂł una cabeza durante el siglo XIX en Inglaterra para reforzar la leyenda. Imagen: nhm.ac.uk

3. Los dedos de San Pedro

Otro cefalĂłpodo que habitĂł la Tierra hace millones de años fueron los belemnites, cuyos fĂłsiles en forma afilada dieron lugar a todo tipo de interpretaciones. Los griegos los llamaron asĂ­ por los belemnon o puntas de jabalina, en la creencia de que se trataba la punta de las lanzas que caĂ­an desde el cielo o piedras de rayo. MĂĄs tarde, en Europa se conocieron como “Dedos del Diablo” o “Dedos de San Pedro” por motivos obvios:

Un fósil de belemnite encontrado en Nueva Escocia. Imagen: ©UKRI

No sé muy bien por qué iba a querer San Pedro lanzar sus dedos a la peña desde las alturas, pero el caso es que forma de dedo tienen ;P


4. Misteriosos “petroglifos”

Ejemplos como los anteriores los hay a docenas. Hay un tipo de bivalvos llamados Gryphaea que se conocieron como las “uñas del diablo” y los dientes de megalodones se bautizaron como “lenguas de piedra” por su apariencia. En España existen nombres locales para determinados fĂłsiles por la frecuencia con la que se encuentran en algunas zonas. En el libro "Palabrero geolĂłgico", editado por el IGME, se recogen algunos tĂ©rminos como gallinitas (Rhynconellas) y pipas (Dentalium) para designar fĂłsiles con los que habitualmente han jugado los niños durante generaciones sin que nadie supiera muy bien quĂ© eran.

Pero mi ejemplo favorito se encontrĂł en 1990 en un lugar de Sevilla llamado La Constantina y tenĂ­a este aspecto:

Imagen: Luis Collantes

¿Veis esas extrañas marcas circulares? La primera vez que se vieron fueron interpretadas como marcas hechas por humanos. Os copio lo que dice un documento oficial de la Junta de Andalucía:

A principios de los años noventa del siglo pasado, se localizaron en el tĂ©rmino de Constantina (Sevilla), una serie de marcas o impresiones circulares que aparecieron en gran nĂșmero sobre una extensa superficie rocosa y que fueron primeramente interpretadas por los lugareños como señales y sĂ­mbolos producidos por hombres primitivos (petroglifos).

Al final, cuando llegaron los expertos determinaron que no eran mensajes escritos en la piedra por nuestros antepasados, sino las marcas que dejaron con sus umbrelas decenas de medusas del CĂĄmbrico y el conjunto es uno de los yacimientos de este tipo mejor conservados.

Constituye el mayor conjunto de fĂłsiles cĂĄmbricos de Europa, pues concentra, en una superficie pĂ©trea de 120 metros cuadrados, 90 fĂłsiles de medusas, alguno de hasta 88 centĂ­metros de diĂĄmetro, de una gran calidad y con una antigĂŒedad de unos 550 millones de años, cuando esta zona estaba sumergida en el mar.

Esto ya es bastante catacrocker, Âżno?

Bueno, pues espera.

Resulta que no son petroglifos, pero los investigadores creen que los sevillanos contemporĂĄneos no fueron los Ășnicos en pensar que las marcas eran especiales. Los habitantes del neolĂ­tico tambiĂ©n se fijaron en ellas:

En lo que respecta a las medusas de Constantina, los autores son de la opinión de que "las impresiones medusoides fueron entidades que inspiraron a los pueblos neolíticos. De hecho algunos especímenes de Cordubia Gigantea fueron piqueteados y raspados para subrayar su morfología. Y no solo eso, algunos petroglifos encontrados en los alrededores parecen replicar estas huellas biogénicas".

đŸ€Ż đŸ€Ż. đŸ€Ż đŸ€Ż ÂĄBOOOOM! đŸ€Ż đŸ€Ż đŸ€Ż đŸ€Ż đŸ€Ż

Es decir, que al final sí hubo interacción entre los primeros habitantes de la península y aquellas huellas de medusa, aunque no las crearan ellos. Y, con casi total seguridad, los hombres y mujeres que vivieron en la zona hace 10000 años también se preguntaron qué significado - quizå divino o sobrenatural - tenían aquellas marcas del pasado.

Exactamente igual que nosotros.

Imagen: Luis Collantes

Si querĂ©is profundizar sobre este Ășltimo punto, las fuentes son este post del blog Arquetoponimia y este paper. Y si quieres asomarte a otro ejemplo del pasado reinterpretando y respetando el pasado, mira esto. Yo me voy a tomar otro cafĂ© y a respirar en una bolsa ;)

ÂĄPasad un feliz martes!


Si has llegado a este post por otras vías, suscríbete al Boletín Catacrocker y recíbelo en tu correo.

SuscrĂ­bete

Puedes seguirme en Twitter | Fogonazos | Next | Instagram | Catåstrofe Ultravioleta | La canica azul | Ciencia Catacrocker

2
Share this post

El mensaje de las medusas de piedra

aberron.substack.com
2 Comments
Juan RamĂłn Vidal Romani
Aug 25, 2021Liked by Antonio MartĂ­nez Ron

Soy geĂłlogo y he encontrado y estudiado este mismo efecto de marcas geolĂłgicas interpretadas como petroglifos. Le felicito por su artĂ­culo. Juan Ramon Vidal RomanĂ­

Expand full comment
ReplyCollapse
TomĂĄs
Aug 31, 2021Liked by Antonio MartĂ­nez Ron

Este boletĂ­n me ha petado la cabeza especialmente, ha despertado en mĂ­ el interĂ©s por saber mĂĄs del "pasado del pasado", ÂĄY que bien lo cuentas Antonio! 👏👏

Expand full comment
ReplyCollapse
TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2023 Antonio Martínez Ron
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing