🚀 Hacia abajo todo son tortugas
Esto es lo que sucede cuando la realidad se comporta como un juego de muñecas rusas.
Buenos días, catacrockers:
Hoy me gustaría hablaros de un descubrimiento que parece salido de una peli de Christopher Nolan y que a la vez nos sirve de excusa para hablar de algunos fenómenos recursivos ;)
¿Listos? Pues allá vamos
1. Un juego de muñecas rusas biológico
La historia que os traigo hoy en Next, y que me sirve como percha para el tema de hoy, comienza en 1991, cuando un grupo de científicos liberó más de 4000 mariposas en varias islas de Åland, en Finlandia, para hacer un gran experimento. Ahora, treinta años después, se han dado cuenta de que las mariposas no viajaban solas, sino que llevaban en su interior una serie de polizones:
Dentro de las mariposas viajaba una avispa que parasitaba a su oruga, pero las larvas de esta avispa habían sido parasitadas a su vez por otra avispilla más pequeña que a su vez era parasitada por una bacteria.
🦋 → 🐝 → 🐝 → 🦠
Como cuento en el artículo:
“El nuevo resultado nos ofrece un vistazo a una nueva dimensión de los ecosistemas. […] Como si la naturaleza estuviera compuesta de un complejo entramado de matrioskas que se suceden una detrás de otra y nos hubiéramos podido asomar a una nueva dimensión de esta versión natural de “Inception”.
No es una mera curiosidad, sino que tal que como me cuenta el especialista en ecología de mariposas Constantí Stefanescu, forma parte de una realidad que está ahí y que hasta ahora no veíamos, pues la naturaleza está plagada de ejemplos de especies que viven dentro de otras especies que a su vez contienen otras especies.
¿Has pensando alguna vez en todas las formas de vida que aloja tu propio cuerpo? 🤔
Para conocer más detalles: La mariposa que contiene un universo (Next)
2. Una isla dentro de un lago dentro de una isla
El caso de las avispas dentro de avispas es un caso claro de recursividad, un asunto que ha sido bien estudiado en matemáticas y que se produce cuando un elemento contiene autoreferencias repetitivas. Un caso muy divertido es el de las islas en lagos que a su vez están dentro de islas en lagos y que tiene su propia página de Wikipedia.
El del lago en el volcán Taal en Filipinas es uno de los muchos ejemplos (aquí más info):
También está el famoso meme (seguramente arreglado con Photoshop, pero no menos divertido) del intercambio de camisetas autorreferentes entre Ryan Gosling y Macaulay Culkin:
Para vuestra información, este fenómeno se conoce en realidad como efecto Droste debido al envase de una marca de cacao holandesa que contenía la imagen de una mujer sosteniendo una caja con su propia imagen y así, supuestamente, hasta el infinito:
3. Hacia abajo todo son tortugas
Todo este asunto de la recursividad ha sido utilizado hasta la saciedad en la ficción y en la tradición inglesa se expresa con una historia sobre el universo y las tortugas que lo sostienen.
Hay muchas versiones del cuento, pero en el inicio de “Breve historia del tiempo” Stephen Hawking cuenta que durante una conferencia de astronomía un conocido científico que explica el funcionamiento del sistema solar y las galaxias es interpelado por una señora al fondo de la sala:
“Lo que nos ha contado usted no es más que una sarta de estupideces”, le dice la señora. “El mundo es, en realidad, una plataforma plana sustentada por el caparazón de una tortuga gigante”.
Y cuando el científico le pregunta a la señora qué hay debajo de esa tortuga, la señora le contesta muy ufana: “Es usted muy inteligente, jovencito, muy inteligente. pero hacia abajo todo son tortugas”.
Esta expresión se utiliza mucho en inglés y es menos conocida en nuestro idioma, pero yo creo que deberíamos importarla. Si queréis profundizar en cómo ha tratado la ficción este tema, no dejéis de leer este artículo de Viajar leyendo sobre el tema: “Tortugas, hacia abajo, hacia el infinito”.
Y para despedir os dejo con este vídeo de una meteoróloga de la cadena Fox que casualmente publicaba esta semana Microsiervos y en el que se ve inmersa en un bucle infinito (tenía preparado también un concierto con teremines incrustados dentro de matrioskas pero me ha parecido excesivo 😜).
Y hasta aquí la locura extraña de hoy. Espero que os haya producido un poco de mareo y gustirrinín catacrocker ;)
No olvidéis compartir con otros la existencia de esta newsletter, para que sigamos creciendo.


Los que llegáis de nuevas, echad un ojo a las newsletters anteriores y suscribíos, que es gratis.
Antonio Martínez Ron, periodista científico y escritor
Puedes seguirme en Twitter | Fogonazos | Next | Instagram | Catástrofe Ultravioleta | La canica azul | Ciencia Catacrocker