Boletín Catacrocker

Share this post

🚀 De profundis

aberron.substack.com
Boletín 🚀

🚀 De profundis

Sobre cosas que emergen de las profundidades.

Antonio Martínez Ron
Oct 19, 2021
8
Share this post

🚀 De profundis

aberron.substack.com

Buenos días, catacrockers:

Van un par de apuntes rápidos, por aquello de no perder la costumbre, que ando un poco liado. Hoy ya os habréis tomado el café, pero si hace falta os ponéis otro ;P


1. Los barcos emergidos de Iwo Jima

La historia más catacrocker de la semana nos llega de Japón. Allí, la actividad volcánica y tectónica en las islas Ogasawara ha hecho emerger una serie de barcos hundidos durante la Segunda Guerra Mundial, cuyos restos se pueden ahora contemplar sobre sus playas.

Twitter avatar for @ryofromsorekara
Ryo from Sorekara Melancholy @ryofromsorekara
Wow. The Ogasawara Islands have recently been experiencing increased volcanic activity. On nearby island of Iwo Jima, the entire island has been uplifted, causing Japanese ships that were sunk by the US during the war to come to the surface.
Image
Image
Image
Image
5:26 AM ∙ Oct 18, 2021
43Likes22Retweets

Los barcos se encuentran en la isla de Iwo Jima, donde tuvo lugar una de las más cruentas batallas de la IIGM y, según algunas fuentes, pertenecerían a la armada de los Estados Unidos, se hundieron durante la construcción de un puerto en la isla.

Tenéis más info en español en Xataka. Yo me enteré leyendo a @GuerraenlaUni

Twitter avatar for @GuerraenlaUni
Guerra en la Universidad @GuerraenlaUni
Un islote volcánico acaba de emerger en las islas Ogasawara y con él, un montón de barcos hundidos en la II Guerra Mundial. La famosa batalla de Iwo Jima (1945) tuvo lugar en este archipiélago, que contó con numerosas bases japonesas.
Twitter avatar for @Johnny_suputama
Spoon & Tamago @Johnny_suputama
A new volcanic islet has emerged along the Ogasawara island chain, which isn’t that rare. What’s rare is for sunken ships from WWII to emerge with it: https://t.co/VzATtO6iVf https://t.co/ljLPFsSKKb
12:52 PM ∙ Oct 18, 2021
5,387Likes1,741Retweets

2 ¿Qué hay debajo del desierto del Sáhara?

A propósito de cosas que emergen o que están ocultas debajo de algo, @divulgameteo retuiteaba ayer este famoso petroglifo del 8.000 a.C. que se encuentra en el desierto del Sáhara y en el que se puede ver una jirafa.

Twitter avatar for @archeohistories
Archaeo - Histories @archeohistories
Located in Air Massif of Niger are two of largest animal rock petroglyphs in the world, known as Dabous Giraffes, dated 8000 BC. This area of Niger has over 900 similar carvings of animals and humans (12000 years ago), Neolithic Subpluvial when Sahara was a much wetter savannah.
Image
5:12 PM ∙ Oct 18, 2021
6,466Likes1,326Retweets

Que en un pasado más o menos reciente el Sáhara fue un vergel lleno de vida y con numerosos ríos es algo bastante conocido, pero lo que no sabe tanta gente es cómo se han ido descubriendo todas estas estructuras desde el satélite y mediante radar, que es lo que cuenta mi buen amigo Ángel Felicísimo en este vídeo estupendamente documentado. Hay una cuestión que sigue un poco en el aire: si hace alrededor de 8000 años, todo esto estaba lleno de vida, ¿de dónde ha salido toda esa arena? Merece la pena dedicarle un rato:


Y hasta aquí el breve boletín de hoy. Espero que os sea de provecho.

No olvidéis compartir con otros la existencia de esta newsletter, para que sigamos creciendo.

Share Boletín Catacrocker

Los que llegáis de nuevas, echad un ojo a las newsletters anteriores y suscribíos, que es gratis.


Antonio Martínez Ron, periodista científico y escritor

Puedes seguirme en Twitter | Fogonazos | Next | Instagram | Catástrofe Ultravioleta | La canica azul | Ciencia Catacrocker

Share this post

🚀 De profundis

aberron.substack.com
Comments
TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2023 Antonio Martínez Ron
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing